Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
1.
Rev. panam. salud pública ; 37(4/5): 203-210, abr.-may. 2015. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-752644

ABSTRACT

OBJECTIVE: To test whether the proposed features of the Obstetric Transition Model-a theoretical framework that may explain gradual changes that countries experience as they eliminate avoidable maternal mortality-are observed in a large, multicountry, maternal and perinatal health database; and to discuss the dynamic process of maternal mortality reduction using this model as a theoretical framework. METHODS: This was a secondary analysis of a cross-sectional study by the World Health Organization that collected information on more than 300 000 women who delivered in 359 health facilities in 29 countries in Africa, Asia, Latin America, and the Middle East, during a 2-4-month period in 2010-2011. The ratios of Potentially Life-Threatening Conditions, Severe Maternal Outcomes, Maternal Near Miss, and Maternal Death were estimated and stratified by stages of obstetric transition. The characteristics of each stage are defined. RESULTS: Data from 314 623 women showed that female fertility, indirectly estimated by parity, was higher in countries at a lower obstetric transition stage, ranging from a mean of 3 children in Stage II to 1.8 children in Stage IV. Medicalization increased with obstetric transition stage. In Stage IV, women had 2.4 times the cesarean deliveries (15.3% in Stage II and 36.7% in Stage IV) and 2.6 times the labor inductions (7.1% in Stage II and 18.8% in Stage IV) as women in Stage II. The mean age of primiparous women also increased with stage. The occurrence of uterine rupture had a decreasing trend, dropping by 5.2 times, from 178 to 34 cases per 100 000 live births, as a country transitioned from Stage II to IV. CONCLUSIONS: This analysis supports the concept of obstetric transition using multicountry data. The Obstetric Transition Model could provide justification for customizing strategies for reducing maternal mortality according to a country's stage in the obstetric transition.


RESUMEN OBJETIVO: Evaluar si las características propuestas del Modelo de Transición Obstétrica, un marco teórico que puede explicar los cambios graduales que experimentan los países a medida que eliminan la mortalidad materna evitable, se pueden observar en una amplia base de datos de salud materna y perinatal de varios países; y tratar sobre el proceso dinámico de reducción de la mortalidad materna utilizando este modelo como marco teórico. MÉTODOS: Este estudio consistió en un análisis secundario de un estudio transversal realizado por la Organización Mundial de la Salud que recopiló información sobre más de 300 000 mujeres que dieron a luz en 359 establecimientos de salud de 29 países de África, Asia, América Latina y Oriente Medio, durante un período de 2 a 4 meses en el 2010 y el 2011. Se calcularon los índices de afecciones potencialmente mortales, resultados maternos graves, morbilidad materna extremadamente grave, y muerte materna, y se estratificaron según las etapas de transición obstétrica. Se definen las características de cada etapa. RESULTADOS: Los datos de 314 623 mujeres indicaron que la fecundidad femenina, calculada indirectamente por el número de partos, fue mayor en los países que se hallaban en las primeras etapas de la transición obstétrica, desde un promedio de 3 hijos en el estadio II a 1,8 en el estadio IV. El nivel de medicalización de los establecimientos de salud de los países participantes, definido por el número de partos por cesárea y el número de partos inducidos, tuvo tendencia a aumentar según avanzaba la etapa de transición obstétrica. En el estadio IV, las mujeres tuvieron 2,4 veces más partos por cesárea (15,3% en el estadio II y 36,7% en el estadio IV) y 2,6 veces más inducciones de parto (7,1% en el estadio II y 18,8% en el estadio IV) que las mujeres en el estadio II. A medida que avanzaban las etapas de transición obstétrica, también se incrementaba la media de edad de las mujeres primíparas. La ocurrencia de rotura uterina mostraba una tendencia descendente, y se reducía 5,2 veces, de 178 a 34 casos por 100 000 nacidos vivos, a medida que un país efectuaba la transición del estadio II al IV. CONCLUSIONES: Este análisis apoya el concepto de transición obstétrica utilizando datos de varios países. El Modelo de Transición Obstétrica podría justificar la adaptación de las estrategias para reducir la mortalidad materna según la etapa de transición obstétrica en que se halla un país.


Subject(s)
World Health Organization , Maternal Mortality , Risk Factors , Maternal Health
2.
Rev. med. Rosario ; 79(2): 58-60, mayo-ago 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-696335

ABSTRACT

Los objetivos del Editorial son la definición del significado de Medicina Basada en la Evidencia (MBE), la utilidad de la misma y los desarrollos acontecidos para mejorar su utilidad en la práctica clínica, la investigación y en la implementación de politicas de salud.


Subject(s)
Humans , Practice Guidelines as Topic/standards , Evidence-Based Medicine/standards
3.
Rev. centroam. obstet. ginecol ; 18(2): 38-46, abr.-jun. 2013. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-734120

ABSTRACT

Las causas de mortalidad materna en Latino América y el Caribe estan lideradas por los trastornos hipertensivos del embarazo, en donde una de cada 4 muertes maternas es por esta patología. En términos generales podemos discutir 5 grandes razones para explicar nuestras altas tasas de muerte materna...


Subject(s)
Humans , Hypertension/complications , Hypertension/diagnosis , Hypertension/prevention & control , Pre-Eclampsia/diagnosis , Pre-Eclampsia/mortality , Pre-Eclampsia/prevention & control
4.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 51(1): 70-79, 2012. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-738309

ABSTRACT

Introducción. El clampeo demorado del cordón umbilical aumentaría el depósito de hierro en lactantes. Para comprobar esta hipótesis medimos la ferritina sérica a los seis meses de vida en niños nacidos a término, participantes en un estudio controlado aleatorizado que evaluó el efecto del tiempo de clampeo del cordón en el hematócrito venoso y la evolución neonatal. Métodos. De 276 neonatos incluidos en el estudio original, 255 (92,4%) fueron seguidos seis meses, 86 tuvieron clampeo temprano, 83 al minuto y 83 al tercer minuto. La variable principal de resultado fue la concentración de ferritina sérica a los seis meses. Resultados. Las características de los grupos de madres y niños fueron similares. La ferritina fue significativamente más alta en los niños con clampeo al tercer minuto (33,2 μg/L) que en los de clampeo temprano (20,9 μg/L) (diferencia de medias geométrica: 1,6; IC 95%: 1,2-2,1). No hubo diferencia significativa entre clampeo al minuto (25,5 μg/L) y clampeo temprano. Tampoco hubo diferencia en los valores medios de hemoglobina, entre los grupos temprano [10,6 g/dl (DE 1,11)], al minuto [10,8 g/dl (DE 0,86)] y tres minutos [10,7 g/dl (DE 0,97)], respectivamente. La prevalencia de anemia ferropénica fue tres veces mayor en niños con clampeo temprano (7%) en comparación con los del tercer minuto (2,4%) (diferencias no significativas; RR: 0,30; IC 95%: 0,10-1,60). Conclusión. En niños nacidos a término, el clampeo del cordón umbilical a los tres minutos del nacimiento aumentó significativamente las concentraciones de ferritina a los seis meses de edad. No hubo diferencias significativas en los niveles de hemoglobina.


Background. Delayed umbilical cord clamping could increase iron stores and prevent iron deficieney in infants. To test this hypothesis we measured serum ferritin and hemoglobin levels at six months of age in term infants who had participated in a randomized controlled trial, assessing the effect of cord clamping timing on neonatal hematocrit values and clinical outcome. Main outcome measure. Serum ferritin level at six months of age. Methods. Out of the 276 mothers and their infants that participated in the initial study, 255 (92.4%) were followed up to six months and included in this study. Of these, 86 had their cords clamped within the first 15 seconds (early clamping), 83 at one minute, and 83 at three minutes. The pediatricians in charge of the evaluations during the follow-up period and personnel in charge of the biochemical tests were blinded to the assignment group. In all but 3 infants the ferritin levels and hemoglobin levels were measured at six months of age. Results. Mothers and infants in the three groups had similar baseline characteristics. Serum ferritin levels were significantly higher in the infants of the three minutes group than in the infants of the early group: 33.2 μg/L vs. 20.9 ug/L(geometric mean ratio: 1.6;95%CI: 1.2 to 2.11) but no difference was observed in one minute group (25.5 μg/L) vs. early group. There were no significant differences inmeanhemoglobin values, 10.6 g/dl (SD 1,1); 10.8 g/dl (SD 0.9) and 10.7 g/dl (SD 1.0) between groups early, one minute, and three minutes, respectively. Although there were no significant differences between groups, the prevalence of iron deficiency anemia (hemoglobin < 10.5 g/dl and ferritin < 9 μg/L) was 3 times more frequent in early clampling group (7.2%) than in three minutes group (2.4%) (RR: 0.30; IC 95%: 0.10-1.60). Conclusions. Delayed umbilical cord clamping at three minutes significantly increases serum ferritin levels in infants at 6 months of age. No significant differences were found between groups in mean hemoglobin levels.

5.
Arch. argent. pediatr ; 108(3): 201-208, jun. 2010. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-557696

ABSTRACT

Introducción. El clampeo demorado del cordón umbilical aumentaría el depósito de hierro en lactantes.Para comprobar esta hipótesis medimos la ferritina sérica a los seis meses de vida en niños nacidos a término, participantes en un estudio controlado aleatorizado que evaluó el efecto del tiempo de clampeo del cordón en el hematócrito venoso y la evolución neonatal.Métodos. De 276 neonatos incluidos en el estudio original, 255 (92,4 por ciento) fueron seguidos seis meses, 86 tuvieron clampeo temprano, 83 al minuto y 83 al tercer minuto. La variable principal de resultado fue la concentración de ferritina sérica a los seis meses. Resultados. Las características de los grupos de madres y niños fueron similares. La ferritina fue significativamente más alta en los niños con clampeo al tercer minuto (33,2 μg/L) que en los de clampeo temprano (20,9 μg/L) (diferencia de medias geométrica: 1,6; IC 95 por ciento: 1,2-2,1). No hubo diferencia significativa entre clampeo al minuto(25,5 μg/L) y clampeo temprano. Tampoco hubo diferencia en los valores medios de hemoglobina,entre los grupos temprano [10,6 g/dl (DE 1,11)], al minuto [10,8 g/dl (DE 0,86)] y tres minutos [10,7 g/dl (DE 0,97)], respectivamente.La prevalencia de anemia ferropénica fue tres veces mayor en niños con clampeo temprano(7 por ciento) en comparación con los del tercer minuto (2,4 por ciento) (diferencias no significativas; RR: 0,30;IC 95 por ciento: 0,10-1,60).Conclusión. En niños nacidos a término, el clampeo del cordón umbilical a los tres minutos del nacimiento aumentó significativamente las concentracionesde ferritina a los seis meses de edad.No hubo diferencias significativas en los niveles de hemoglobina.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Constriction , Ferritins , Hemoglobins , Informed Consent , Umbilical Cord , Data Interpretation, Statistical
6.
Arch. argent. pediatr ; 105(3): 198-205, jun. 2007. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-462556

ABSTRACT

La alimentación suplementaria es una intervención nutricional ampliamente utilizada en países en vías de desarrollo. Sin embargo, existe controversia acerca de la magnitud de su efecto sobre el crecimiento físico de los niños de edad preescolar.Objetivo. Realizar una revisión sistemática de estudios clínicos aleatorizados sobre alimentación suplementaria contra “no intervención” o placebo, que evalúen resultados antropométricos.Población. Niños de 0 menos 5 años de países en vías de desarrollo.Materiales y métodos. Se hicieron búsquedas en MEDLINE, EMBASE, CINAHL, LILACS y otras bases de datos. Dos de los autores de la revisión seleccionaron y evaluaron separadamente los estudios.Se utilizó el programa informático RevMan 4.2.7. Los datos se presentan como diferencia ponderada de la media con intervalo de confianza (IC) del 95 por ciento.Resultados. Se incluyeron 4 estudios. El estudio de Jamaica mostró un efecto positivo sobre la talla de los niños del grupo que recibió alimentación suplementaria comparado con el grupo control luego de 12 meses de intervención [Diferencia Ponderada de laMedia 1,3 centímetros (IC del 95 por ciento : 0,03 menos 2,57)]. Los estudios de Indonesia no mostraron beneficios en el grupo que recibió la intervención. El enfoque analítico del estudio guatemalteco no permite estimar la magnitud de los efectos durante la intervención.Conclusiones. La insuficiencia de datos de alta calidad no permite a los autores extraer conclusiones firmes acerca de los efectos de la alimentación suplementaria sobre el crecimiento infantil. Aspectos metodológicos, como el cálculo del tamaño muestral y el adecuado enmascaramiento, deben ser considerados en estudios futuros.


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Anthropometry , Infant Nutritional Physiological Phenomena , Growth , Randomized Controlled Trials as Topic , Infant Nutritional Physiological Phenomena , Multicenter Studies as Topic
7.
Salud pública Méx ; 45(1): 27-34, ene.-feb. 2003. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-333566

ABSTRACT

OBJECTIVE: This study estimates the costs of maternal health services in Rosario, Argentina. MATERIAL AND METHODS: The provider costs (US$ 1999) of antenatal care, a normal vaginal delivery and a caesarean section, were evaluated retrospectively in two municipal hospitals. The cost of an antenatal visit was evaluated in two health centres and the patient costs associated with the visit were evaluated in a hospital and a health centre. RESULTS: The average cost per hospital day is $114.62. The average cost of a caesarean section ($525.57) is five times greater than that of a normal vaginal delivery ($105.61). A normal delivery costs less at the general hospital and a c-section less at the maternity hospital. The average cost of an antenatal visit is $31.10. The provider cost is lower at the health centre than at the hospital. Personnel accounted for 72-94 percent of the total cost and drugs and medical supplies between 4-26 percent. On average, an antenatal visit costs women $4.70. Direct costs are minimal compared to indirect costs of travel and waiting time. CONCLUSIONS: These results suggest the potential for increasing the efficiency of resource use by promoting antenatal care visits at the primary level. Women could also benefit from reduced travel and waiting time. Similar benefits could accrue to the provider by encouraging normal delivery at general hospitals, and complicated deliveries at specialised maternity hospitals


Subject(s)
Female , Humans , Pregnancy , Community Health Centers/economics , Health Care Costs , Hospitals, Municipal/economics , Maternal Health Services/economics , Public Assistance/statistics & numerical data , Argentina , Cesarean Section/economics , Delivery, Obstetric/economics , Direct Service Costs , Hospital Costs , Maternal Health Services/organization & administration , Prenatal Care/economics
8.
Rev. panam. salud pública ; 5(6): 373-85, jun. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-244302

ABSTRACT

Todos los años nacen en el mundo alrededor de 13 millones de niños prematuros. La mayor parte de esos niños nacen en países en desarrollo y constituyen el componente principal de la morbilidad y la mortalidad perinatales. En el presente estudio de revisión se analizaron los datos científicamente validados sobre las intervenciones que se emplean con la intención de evitar al menos una parte de los partos pretérmino y disminuir su impacto en la salud neonatal. Se consultaron las bases de datos Biblioteca Cochrane y Medline y se estudiaron 50 trabajos de revisión y artículos de investigación relacionados con el tema del parto pretérmino en sus siguientes aspectos: factores de riesgo y detección precoz del riesgo de parto pretérmino; prevención de la amenaza de parto pretérmino; tratamiento del parto pretérmino iniciado, y prevención del síndrome de dificultad respiratoria neonatal. Se encontraron pocos medios ensayados con éxito para predecir, prevenir o detectar precozmente la amenaza de parto pretérmino. Solo el tamizaje y tratamiento de la bacteriuria asintomática pueden recomendarse para todas las embarazadas como parte del control prenatal. El tamizaje de la vaginosis bacteriana y su tratamiento ulterior y el cerclaje profiláctico reducen, respectivamente, la incidencia de nacimientos adelantados en embarazadas con antecedentes de parto prematuro y en las que tienen antecedentes de más de tres partos pretérmino. Como tratamiento del parto iniciado antes de tiempo, con o sin rotura prematura de membranas, las intervenciones que han mostrado eficacia son la administración de betamiméticos a la parturienta para prolongar por 48 horas el período de latencia del parto y de indometacina con el mismo objetivo como medicamento de segunda elección. La administración prenatal de corticoides a la embarazada puede inducir la maduración pulmonar del feto y reducir el síndrome de dificultad respiratoria y la hemorragia ventricular, reduciendo así la mortalidad neonatal. Se recomienda continuar y apoyar las investigaciones básicas y epidemiológicas sobre la prevención para adquirir más conocimientos sobre las causas y mecanismos del parto pretérmino y cómo prevenir la morbilidad y mortalidad que produce


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Bacteriuria/urine , Indomethacin/therapeutic use , Adrenal Cortex Hormones/administration & dosage , Obstetric Labor, Premature , Tocolytic Agents
9.
Arch. argent. pediatr ; 94(4): 238-45, 1996. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-247464

ABSTRACT

Aunque existe un incremento constante en el uso del meta-análisis (MA) de investigaciones clínicas aleatorizadas (ICA), no ha sido evaluada su capacidad en la predicción de los resultados de investigaciones clínicas aleatorizadas con gran número de pacientes. Hemos calculado el riesgo relativo (y los correspondientes intervalos de confianza del 95 por ciento) para 30 meta-análisis de diferentes intervenciones en medicina perinatal, abarcando 185 investigaciones clínicas aleatorizadas, pero excluyendo el estudio con mayor número de pacientes. Luego procedimos a comparar los resultados de los meta-análisis con los resultados del estudio grande (tamaño muestral mayor de 1.000 pacientes) realizados con la misma intervención y el mismo punto final de resultado. Veinticuatro meta-análisis predijeron correctamente la dirección del efecto de la intervención, pero sólo dieciocho de los treinta acordaron con el estudio grande en la dirección del efecto de la intervención y en la significación estadística. Se observó una moderada coincidencia más allá del azar, entre los resultados del meta-análisis y el estudio más grande (estadística Kappa 0,46-0,53). Un meta-análisis que muestra un efecto protector de la intervención mayor de 40 por ciento posee un 60 por ciento de probabilidad de predecir correctamente resultados de la misma magnitud que el estudio grande. Investigadores y agencias que apoyan las investigaciones pueden usar el meta-análisis para recomendar una práctica clínica o para resumir los resultados de investigaciones clínicas aleatorizadas antes de decidir sobre la realización de nuevos estudios de intervenciones promisorias. Sin embargo, son necesarias evaluaciones adicionales del método meta-analítico para una mejor interpretación de los resultados cualitativos y cuantitativos que brinda tal metodología


Subject(s)
Humans , Male , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Meta-Analysis , Obstetrics , Prenatal Care , Research , Evaluation of Results of Therapeutic Interventions
10.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 106(5): 380-388, mayo 1989. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-367797

ABSTRACT

A study aimed at determining the means of reducing the prevalence of low birthweight was conducted from August 1984 to January 1985. Fifteen risk factors were selected that can be identified in the first prenatal consultation. The prevalence of these factors was calculated on the basis of 1 209 clinical histories of mothers who had given birth at the Martin Maternity Hospital in Rosario, Argentina. Also calculated were the relative risk and the attributable percentage of risk for low birthweight, retarded intrauterine growth, and preterm birth. A previous history of the mother having delivered low-weight newborns coupled with her having worked more than four hours a day was associated with a significant relative risk of low birthweigh (3.48 and 2.15). Also, those with a history of having delivered low-weight newborns whose weight at the same time was below the 10th percentile were at significant relative risk for retarded intrauterine growth (3.75 and 2.17). The relative risk factors of: previous delivery of low-weight newborns, husband without schooling, mother under 18 years of age, husband unemployed, and mother without any schooling or only incomplete primary education (1.81, 2.04, 1.46, 1.56, and 1.53, respectively). None of the other factors traditionally regarded as risk were significant in this study


Subject(s)
Infant, Low Birth Weight , Risk Factors , Argentina
12.
Rev. latinoam. perinatol ; 8(4): 132-5, 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-83925

ABSTRACT

El conocimiento de la edad getacional es un factor fundamental en el seguimiento de los embarazos, particularmente en aquellos de alto riesgo. Se correlaciono la edad gestacional con la longitud creneo-caudal (LCC) en setenta y cuantro embarzadas con fecha de ultima menstruacion conocida, con ciclos menstruales regulares de 28 a 30 dias y cuyos neonatos no difirieron entre la amenorrea y la estimacion clinica de la edad gestacional en mas de 14 dias. Al comparar esta estimacion con lo reportado por otros autores en paises desarrollasdos se observan escasa diferencia siendo la mayor diferencia de 3 dias. Se concluye que existe coincidencia entre las distintas estimaciones y que pueden utilizarse patrones provenientes de otras regiones o poblaciones


Subject(s)
Humans , Gestational Age , Ultrasonography , Anthropometry
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL